Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente, no se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
- El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Se hizo uso de gestores de referencia, de preferencia Mendeley o Zotero
- Se envió el manuscrito original, junto con los demás archivos (imágenes, tablas, etc.), como archivos separados.
- El manuscrito utiliza la plantilla DOT de la Revista Cientifica Ciencia Medica como base
- Adjunto la carta de Declaración de autoría, autorización para publicación y derechos de autor.
- El texto cumple con los requisitos de referenciación bibliográfica (Normas de Vancouver).
- Agregue entre tres a cinco palabras clave en español e inglés, que permitan una completa identificación del tema a tratar y que aparezca en los índices mundiales BIREME (http://decs.bvs.br) que brinda la traducción de los descriptores en español, inglés y portugués; y en MeSH (http://www.nlm.nih.gov/mesh/).
- Al usar nombres de bacterias o parásitos, fueron escritos con cursiva considerando que la primera letra del género se escribe con mayúscula
- Se construyeron las tablas en base a las instrucciones para autores, usando el formato APA para tablas y figuras
- Coloque en la declaracion de autoria, todos los ORCID ID; si no tiene uno, lo invitamos a crearlo en https://orcid.org/register
- Finalmente, cumplo con todos los requisitos presentados en las instrucciones para autores de la Revista Cientifica Ciencia Medica
Artículos Originales
Debe cumplir con los requisitos generales antes descritos. No sobrepasar las 3 000 palabras. Tener un mínimo de 10 referencias; contará con cuatro presentaciones entre gráficos y figuras, salvo excepciones que el comité editorial juzgue conveniente.
El orden es el siguiente: Página del título, Resumen y palabras clave en español e inglés, Texto (introducción, métodos, resultados, discusión [la conclusión puede ir como último párrafo de la discusión] y agradecimientos [opcional]), Referencias, Tablas y Figuras.
Autores: No se aceptarán más de 5 personas.
Introducción: Expresar el contexto o los antecedentes del estudio y dejar claro el propósito del artículo y resumir la razón fundamental del estudio u observación.
Sólo se debe poner referencias al ser estrictamente pertinentes. No mencionar resultados ni conclusiones del trabajo a presentarse.
Métodos: Describir la selección y características de los sujetos bajo observación o experimentación, justificando porque se le dio mayor relevancia a alguna de estas características. La guía principal tiene que ser clara en cuanto a cómo y por qué el estudio fue realizado de una forma particular. Deben usarse términos claros, sencillos y no despectivos.
Se explicará cómo se recogió la información y se identificarán los métodos (cuidadosamente referenciados en caso de ser necesario), aparatos y procedimientos de la forma más detallada posible, para permitir que en un futuro se puedan reproducir los hallazgos encontrados.
El uso del instrumento de evaluación debe indicarse claramente según el tipo de estudio, preferiblemente en los Métodos. Por ejemplo: una revisión sistemática (y un metaanálisis) con PRISMA, un ensayo clínico con CONSORT, un estudio observacional con STROBE, una guía de práctica clínica con AGREE y para pruebas de diagnóstico, STARD; entre otros (consultar a la Editorial).
Describir, además :
- El tipo de estudio: descriptivo, prevalencia, longitudinales, casos y controles, ensayos clínicos, etc.
- El universo: los sujetos a los que serán extrapolados los resultados.
- La muestra: resaltando el método estadístico utilizado para calcular el tamaño mínimo de la misma.
- Lugar donde se realizó la investigación y el período de duración.
- Criterios de inclusión y exclusión.
- Variables a estudiar.
- Métodos o instrumentos para la recolección de los datos.
- Procedimientos para la recolección de la información.
- Procedimientos experimentales y de análisis, protocolos utilizados, dosis y vías de administración, sistemas de aplicación, etc.: se escribe de forma resumida y compacta, si son protocolos importantes y específicos se describen y colocan en el apéndice.
- Tipos de Métodos, procedimientos estadísticos y software utilizados: diseño experimental, fórmulas, muestreo y técnicas de selección, variables, etc.
- Tablas con información sobre las condiciones experimentales: ya sean de laboratorio, campo, etc.
- Detalles de los organismos, grupos, reactivos, equipos, etc. si es necesario detalles de los fabricantes del equipo y materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las cantidades exactas, así como la procedencia o el método de preparación. Usar preferiblemente la denominación genérica y nombres científicos que son más reconocibles en todo el mundo.
- Detalles de la aprobación del comité ético o institucional si es requerido.
De la forma más detallada posible, para permitir que en un futuro se puedan reproducir los hallazgos encontrados.
Cuando sea posible, cuantificar y presentarlos hallazgos con los indicadores apropiados de medida de error o certeza (tales como los intervalos de confianza).
Resultados: Serán redactados en secuencia lógica en pretérito a manera de texto, tablas, gráficas o ilustraciones.
No repetirse en el texto la información presentada en las tablas o gráficas, ya que éstas serán lo más explícitas posibles para no duplicar la información.
Discusión: Enfatizar en los aspectos nuevos e importantes del estudio y agregar conclusiones que se deriven de aquellos hallazgos, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no estén debidamente respaldadas por los datos.
No repetir la información escrita en introducción o en la sección de resultados.
Explicar las implicaciones de los resultados, además de las limitaciones que se encontraron en el camino.
Debe presentar las relaciones y generalizaciones que los Resultados indican. Y tenga en cuenta que, en una buena Discusión, los resultados se explican, no se recapitulan. Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados.
Exponga las consecuencias teóricas y sus posibles aplicaciones prácticas. Formule sus conclusiones de la forma más clara y directa posible. Reporte cualquier limitación al estudio, y su posible influencia en los resultados. No querrían que ellos piensen que han escondido las limitaciones deliberadamente, lo que puede afectar sus posibilidades de ser publicado o citado. Entre las limitaciones están un tamaño de muestra pequeño, datos incompletos, fuentes de sesgo, y fallos en el procedimiento experimental.
Una vez que reconocen las limitaciones, necesitan explicar cómo estas limitaciones del estudio pueden afectar las conclusiones.
Compare en esta sección los resultados de su estudio con otros nacionales o internacionales, el alcance de los mismos, sus conclusiones y recomendaciones en caso de ser apropiadas.
Debe evitarse verter afirmaciones o postulados que no están apoyadas en los resultados del trabajo. Se recomienda que por lo menos 10 referencias bibliográficas se encuentren en el desarrollo de la discusión.
Conclusiones: Es la parte más corta del artículo, y básicamente responde al objetivo que motivó la investigación. Las conclusiones son argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y lógicos.
Discierne si un razonamiento (expresado en preguntas de investigación o hipótesis) es correcto o incorrecto (valido o inválido).
Originales Breves
Las comunicaciones breves deben presentar un estudio completo que tenga un alcance
más limitado que un Articulo Original. Esto indica que todos los requisitos específicos para los artículos originales mencionados anteriormente también se requieren al enviar una comunicación Corta a la
Revista Científica Ciencia Médica, con las siguientes excepciones: Resumen debe ser estructurado en cuatro secciones (Antecedentes, Métodos, Resultados, Conclusión), que no excedan las
250 palabras.
El manuscrito debe contener 2000 palabras (sin incluir el Resumen y las citas) y un máximo de 25 referencias. puede solicitar una plantilla de comunicación corta.
Un máximo de cuatro ilustraciones que incluyen entre ilustraciones, figuras, graficas y tablas
Articulos Especiales
Son encomendados por el comité editorial, aunque puede aceptarse artículos especiales no
encomendados que juzgue conveniente el comité editorial y cuerpo de asesores. Son
redactados por especialistas en el área.
Debe cumplir con los requisitos generales antes descritos. No exceder de 4 000 palabras, un
mínimo de 10 referencias y cuatro presentaciones entre gráficos y figuras.
El orden para su presentación es: Página del título, Resumen y palabras clave en español e
inglés, Introducción, Desarrollo (esta sección puede ser dividida según los temas que se
traten), Conclusiones, Referencias, Tablas y Figuras.
Autores: No se aceptarán más de 3 personas.
Desarrollo: Su fin es de profundizar en temas relacionados a la investigación biomédica,
estadística, epidemiología, ética y publicación científica.
Artículos de Revision
Cumplirá con los requisitos generales antes descritos. No exceder de 3 500 palabras y un mínimo de 20 referencias.
Se admitirán entre cuatro y cinco presentaciones entre gráficos y figuras, salvo excepciones que el comité editorial juzgue conveniente.
Se presentará en el siguiente orden: Página del título, Resumen y palabras clave en español e inglés, Introducción, Metodología de búsqueda de artículos (base de datos, palabras de búsqueda, niveles de evidencia, selección de artículos, etc.), Desarrollo (esta sección puede ser dividida según los temas que se traten), Discusión, Conclusiones, Referencias, Tablas y Figuras.
Autores: Se aceptaran máximo 5 personas.
Desarrollo: Contendrá una completa revisión de los adelantos recientes, ocurridos en un campo específico de la medicina, procurando recalcar los conceptos actuales del tema. Se requiere una ortografía y gramática adecuadas, y una presentación organizada. Se recomienda que por lo menos 10 de las referencias bibliográficas sean de los últimos 5 años.
Reporte de Casos
Debe cumplir con los requisitos generales antes descritos; además, debe cumplir con las guías de reporte de CARE las cuales están implícitas a continuación. No exceder de 2 500 palabras. Una base de 10 referencias; cuatro presentaciones entre gráficos y figuras, se requieren como mínimo dos ilustraciones a color.
Irá en el siguiente orden: Página del título (deberá contener las palabras reporte de caso incluidas en las 15 palabras), Resumen y palabras clave en español e inglés, Introducción, Presentación del caso (incluye: enfermedad actual, historia anterior, revisión por sistemas, examen físico, interconsultas y estudios recientes, diagnóstico diferencial, tratamiento aplicado), Discusión, Referencias, Tablas y Figuras.
Autores: Se aceptarán máximo 4 personas.
Introducción: Deberá orientar y preparar al lector respecto a la enfermedad de la cual trata el artículo. También describirá cuál es el interés o importancia en este caso. Ocupar solo una página sin duplicar la información que se expondrá en la sección de discusión.
Presentación del caso: Para su descripción tomará en cuenta la enfermedad actual, detallar las características de los signos y síntomas relevantes; historia anterior, antecedentes del paciente, que tienen relación con la enfermedad actual; revisión por sistemas, incluir los datos que revelen información adicional que no fue expuesta en la historia; examen físico, incluirá solo los datos que tengan relevancia con la patología; interconsultas y otros estudios, deberán ser listados todos juntos y en orden cronológico, los estudios de laboratorio serán listados en tablas anexadas aparte y deberán ser citadas en esta sección de la siguiente manera: “ver tabla 1”anotando los datos (normales o anormales) que tengan relevancia con la enfermedad actual; diagnóstico diferencial, describir cómo se diferenció un diagnóstico de otro; tratamiento aplicado, se explicará el o los tratamientos empleados (médico, quirúrgico), en caso de ser nuevos métodos deben detallarse, si son conocidos solo mencionarlos, incluir brevemente el fin de cada uno de ellos, la duración, dosis o el modo en que fueron aplicados. Muy importante es el no utilizar datos personales del paciente.
Discusión: Enfatizar los aportes importantes de la presentación del caso al conocimiento de la fisiopatología o de otros aspectos clínicos y biológicos de una enfermedad, comparando los datos relevantes con lo descrito en la literatura, exponiendo sus diferencias y similitudes. Se deberá incluir incidencias y otros datos sobre la presentación clínica, diagnósticos, tratamientos y pronóstico.
Imagenes en Medicina
La presente sección requiere de las normas de CARE al igual que los reportes de casos con algunas excepciones, para lo cual debe solicitar la carta de consentimiento informado de la editorial. Se aceptarán un máximo de 2 imágenes de casos impactantes y novedosos, con su respectiva descripción y patología en cuestión, no extenderse más de 340 palabras. Se aceptarán máximo 2 autores.
Las características de los datos de los autores como de las imágenes (ilustraciones) siguen las mismas normas antes mencionadas.
Irá en el siguiente orden: Página del título, Palabras clave en español e Inglés, Desarrollo (presentación del caso y patología de la imagen e información relevante y sintetizada de la misma), Referencias (no más de 5 referencias) e Ilustraciones (máximo 2).
Cartas al Editor
No deben exceder las 750 palabras. Se aceptarán no más de dos autores, quienes incluirán sus firmas en la carta. El documento deberá incluir el siguiente orden: Página del título, Palabras clave en español e Inglés, Desarrollo, Referencias Bibliográficas (máximo 5) y Tablas, ilustraciones o Figuras (máximo 2).
Una carta al editor permite el intercambio fluido de conocimientos, ideas, información u observaciones. Pueden incluir opiniones acerca de un hecho médico relevante o discutir los resultados, defectos metodológicos o interpretaciones de un estudio o de un artículo que se consideren de interés. Solo se aceptarán cartas al editor de trabajos publicados por la revista que tengan una antigüedad menor a un volumen, deben especificar el articulo a comentar, es necesario incluir referencias sobre lo que se está observando en relación al artículo en mención, en este caso es posible que los autores del artículo en discusión, contesten y sea publicado junto con su respuesta.
Aviso de derechos de autor/a
- En caso que el presente trabajo fuese aprobado para su publicación en la Revista Científica Ciencia Médica, los autores se quedan con los derechos morales de autor y ceden los derechos patrimoniales de autor y autorizan la edición, publicación, reproducción, distribución de copias, inclusión del artículo en índices nacionales como internacionales, base de datos y otros procedimientos y medios que disponga la Revista Científica Ciencia Médica.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista Cientifica Ciencia Medica.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista Cientifica Ciencia Medica por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la Revista Cientifica Ciencia Medica; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista Cientifica Ciencia Medica sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista Cientifica Ciencia Medica (Según tabla de códigos de participación).
Declaración de privacidad
Revista Científica Ciencia Médica se compromete a proteger y respetar su privacidad. Esta política (junto con los términos de uso de nuestro sitio web y cualquier otro documento al que se haga referencia en él) explica cuándo y por qué recopilamos información personal sobre las personas que visitan nuestro sitio web, cómo lo usamos, las condiciones bajo las cuales
podemos divulgarlo a otros y cómo lo mantenemos seguro.
Es posible que cambiemos esta política de vez en cuando, así que revise esta página de vez en cuando para asegurarse de que está satisfecho con cualquier cambio.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta estar obligado por esta política.
Cualquier pregunta relacionada con esta Política y nuestras prácticas de privacidad debe enviarse por correo electrónico a revcienciamedica.com.bo@gmail.com. Las normas sobre el procesamiento de datos personales se establecen en el Reglamento general de protección de datos (el "GDPR").
¿Quiénes somos?
Revista Científica Ciencia Médica es una revista médica para científicos interesados en la salud.
Es una de las revistas médicas más grandes de Bolivia con un alcance mundial basado en
universidades, hospitales, institutos de investigación y escuelas.
Revista Científica Ciencia Médica es una institución en Bolivia, y una revista de estudiantes de
medicina registrada en Bolivia (Deposito legal N° 2-1-15900-04.).
¿Cómo recopilamos información de usted?
Obtenemos información sobre usted cuando utiliza nuestro sitio web, por ejemplo, cuando utiliza el registro para unirse a la revista, registrarse para un evento o si se registra para recibir uno de nuestros boletines informativos regulares.
¿Qué tipo de información se recopila de usted?
La información personal que recopilamos puede incluir su título, nombre, apellidos, sexo, fecha de nacimiento, dirección de correo electrónico, número de teléfono y dirección IP.
También podemos recopilar información relacionada con su empleo, incluido el lugar donde trabaja actualmente, su título laboral, áreas de interés / experiencia y su función laboral si esto es relevante para su interacción con nosotros. En las solicitudes para algunas categorías de membresía, le pedimos que identifique a un árbitro y que proporcione información de
contacto para ellos. Este será su nombre y dirección solamente.
¿Cómo se utiliza su información?
Podemos usar su información para:
Procesar los pedidos que haya enviado a través de nuestra área en línea;
Procesar solicitudes o renovación de membresía de la Revista Científica Ciencia Médica;
Tratar con las entradas en las competiciones;
Solicitar sus opiniones o comentarios sobre los servicios que proporcionamos; Notificarle sobre los cambios en nuestros servicios;
Publicar copias de la revista a miembro de la Revista Científica Ciencia Médica cada semestre en su dirección registrada; enviar las comunicaciones que haya solicitado y que puedan ser de su interés.
Estos pueden incluir boletines informativos, información sobre campañas, apelaciones y otras actividades de revistas;
Promover las actividades de los bienes y servicios de nuestras empresas asociadas;
Procesar una solicitud de subvención;
Procesar pedidos para una suscripción a la revista;
Revisamos nuestros periodos de retención de información personal de forma regular. Estamos legalmente obligados a mantener algunos tipos de información para cumplir con nuestras obligaciones legales.
Mantendremos su información personal en nuestros sistemas durante el tiempo que sea necesario para la actividad relevante, o el tiempo que se establezca en cualquier contrato relevante que pueda tener con nosotros.
Sus opciones:
Puede elegir si desea recibir información de nosotros o no. Si no desea recibir comunicaciones
directas de nuestra parte sobre las oportunidades que brindamos a los autores y nuestros
productos y servicios, puede seleccionar sus opciones marcando las casillas correspondientes
que se encuentran en el formulario en el que recopilamos su información. Esto puede ser un
formulario web.
No nos pondremos en contacto con usted para fines de marketing por correo electrónico o por
teléfono a menos que haya dado su consentimiento previo.
Puede cambiar sus preferencias de marketing en cualquier momento registrándose en línea
aquí o contactándonos por correo electrónico: revcienciamedica@gmail.com. Cómo puedes acceder y actualizar tu información.
La exactitud de su información es importante para nosotros.
Puede revisar y corregir la información que tenemos sobre usted al iniciar sesión o registrarse en una cuenta en línea aquí. Alternativamente, si cambia la dirección de correo electrónico o si observa que alguna de la otra información que tenemos es incorrecta o está desactualizada, también puede enviarnos un correo electrónico a: revcienciamedica.com.bo@gmail.com
Usted tiene el derecho de solicitar una copia de la información que la Revista Científica Ciencia Médica tiene sobre usted, escribiéndonos o contactándonos.
Revista Científica Ciencia Médica tiene 30 días calendario para responder a su solicitud.
No hay cargo por tales solicitudes.
Precauciones de seguridad implementadas para proteger la pérdida, mal uso o alteración de su información
Los detalles no confidenciales (su dirección de correo electrónico, etc.) se transmiten normalmente a través de Internet, y nunca se puede garantizar que esto sea 100% seguro.
Como resultado, mientras nos esforzamos por proteger su información personal, no podemos garantizar la seguridad de la información que nos transmita, y lo hace bajo su propio riesgo. Una vez que recibimos su información, hacemos nuestro mejor esfuerzo para garantizar su seguridad en nuestros sistemas. Cuando le hemos dado (o ha elegido) una contraseña que le permite acceder a ciertas partes de nuestro sitio web, usted es responsable de mantener la confidencialidad de esta contraseña. Le pedimos que no comparta su contraseña con nadie.
Perfilado:
Podemos analizar su información personal para crear un perfil de sus intereses y preferencias, de modo que podamos contactarlo con información relevante para usted. Podemos usar información adicional sobre usted cuando esté disponible de fuentes externas para ayudarnos a hacerlo de manera efectiva.
Enlaces a otros sitios web
Nuestro sitio web puede contener enlaces a otros sitios web administrados por otras organizaciones. Esta política de privacidad se aplica solo a nuestro sitio web, por lo que le recomendamos que lea las declaraciones de privacidad de los otros sitios web que visite. No podemos ser responsables de las políticas de privacidad y las prácticas de otros sitios, incluso si accede a ellos mediante los enlaces de nuestro (s) sitio (s) web. Además, si estuvo vinculado a nuestro sitio web desde un sitio de terceros, no podemos ser responsables de las políticas y prácticas de privacidad de los propietarios y operadores de ese sitio de terceros, y le recomendamos que consulte la política de ese sitio de terceros 18 o menos
Nos preocupa proteger la privacidad de los niños menores de 18 años. No procesamos ningún dato para los menores de 18 años sin el permiso explícito de sus padres / tutores. Si tiene 18 años o menos, obtenga el permiso de sus padres / tutores de antemano cada vez que nos proporcione información personal.
Transferencia de su información fuera de Sudamérica
Como parte de los servicios que se le ofrecen a través de este sitio web, la información que nos proporciona puede ser transferida a países fuera de Sudamérica. A modo de ejemplo, esto puede suceder si alguno de nuestros servidores se encuentra de vez en cuando en un país fuera de América del Sur. Es posible que estos países no tengan leyes de protección de datos similares a las nuestras. Al enviar sus datos personales, usted acepta esta transferencia, almacenamiento o procesamiento. Si transferimos su información fuera de Sudamérica de esta manera, tomaremos medidas para garantizar que se tomen las medidas de seguridad adecuadas con el objetivo de garantizar que sus derechos de privacidad continúen protegidos como se describe en esta política.
Si utiliza nuestros servicios mientras se encuentra fuera de América del Sur, su información puede ser transferida fuera de Sudamérica para proporcionarle esos servicios.
¿Cómo presentar una queja?
Para ejercer todos los derechos, consultas o quejas relevantes, en primer lugar, comuníquese con el Oficial de Protección de
Datos de la Revista Científica Ciencia Médica por correo
electrónico a: revcienciamedica.com.bo@gmail.com
Procesamiento adicional
Si deseamos utilizar sus datos personales para un nuevo propósito, no cubierto por este aviso de privacidad de datos, entonces le proporcionaremos un nuevo aviso en el que se explicará este nuevo uso antes de comenzar el procesamiento y establecer los propósitos y condiciones de procesamiento relevantes.
Revisión de esta Política.
Cualquier cambio que podamos hacer en nuestra política de privacidad en el futuro se publicará en esta página y, cuando corresponda, se le notificará por correo electrónico. Vuelva a consultar con frecuencia para ver las actualizaciones o cambios en nuestra política de privacidad.
Esta política se actualizó por última vez en abril de 2020.