Prevalencia y determinantes de depresión en estudiantes de medicina, Honduras, Noviembre, 2017
DOI:
https://doi.org/10.51581/rccm.v23i2.273Palabras clave:
Trastorno Depresivo Mayor, estudiantes, factores de riesgo, HondurasResumen
Introducción: El trastorno depresivo mayor se define por episodios determinados de al menos dos semanas de
duración, que implican cambios claros en el afecto, cognición, funciones neurovegetativas, anhedonia, fatiga, entre
otros. En Honduras, un 13.2% de la población se encuentra afectada; sin embargo, no hay estudios en depresión
enfocado en estudiantes de medicina.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de alcance descriptivo, cuantitativo, transversal; muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 380 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de una población de 7,700. Se empleo el Cuestionario de Salud del Paciente 9 (PHQ-9) para diagnóstico de depresión y se elaboró un cuestionario con 38 preguntas para obtener los determinantes asociados. Se realizó el análisis estadístico en SPSS v23 y se emplearon medidas de tendencia central y análisis de frecuencias. Se contemplaron las recomendaciones de la declaración de Helsinki.
Resultados y discusión: El 31.57% presenta depresión mayor o menor. De ellos, se debería considerar
el tratamiento en un 55% y aplicarse en un 19.5%. El 93.7% declaró que la carrera les generaba algún grado de
estrés por la carga académica y exigencias. Además, un 14.8% expresó que ser funcionales en sus hogares, trabajos
o en relaciones interpersonales es muy difícil o extremadamente difícil. Finalmente, un 11.90% de los encuestados
tiene pensamientos de muerte o de autoagresiones en más de la mitad de los días o en casi todos los días.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica Ciencia Medica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.