Prevalencia parasitaria intestinal en escolares de localidades rurales, urbanas y suburbanas del municipio de Hermosillo, Sonora, México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51581/rccm.v26i2.53

Palabras clave:

Prevalencia, Parásitos intestinales, Urbanización

Resumen

Introducción: El aumento de las infecciones parasitarias intestinales en el mundo, refuerzan su amenaza a la salud pública en México, particularmente entre las poblaciones infantil y marginada, con reportes de altas prevalencias en la mayoría de las regiones del país. Sin embargo, la información sobre el estado actual de este problema en localidades según su nivel de urbanización es aún muy limitada.

Objetivo: Determinar y comparar la prevalencia de infecciones parasitarias intestinales entre escolares rurales, suburbanos y urbanos del municipio de Hermosillo, Sonora.

Metodología: El universo muestral de este estudio fue de 16 049 escolares inscritos oficialmente en 10 primarias seleccionadas aleatoriamente de un total de 295 primarias públicas. La muestra que aceptó participar voluntariamente fue de 1 344 escolares (8%). Este fue un estudio de corte transversal, en el cual se colectaron de dos a tres muestras de heces fecales por participante, en el periodo de 2010 a 2015, y las cuales fueron procesadas a través de los métodos de Faust, Kato Katz, Kinyoun, y ELISA.

Resultados: Participaron un total de 1 344 escolares, con edades entre 5 a 12 años. De ellos, 52.3% eran niñas y 47.6% niños. Se observó una mayor prevalencia de los protozoarios patógenos Cryptosporidium sp. (30%) y Giardia duodenalis (18.8%). Como protozoarios no patógenos, se encontró a Endolimax nana (20.8%) con la mayor prevalencia, mientras que Iodamoeba butschlii (4.2%) presentó la menor prevalencia. Hymenolepis nana (2.4%), fue el único helminto encontrado. Los escolares de las localidades rurales (46.1%) y suburbanas (44.6%) 

Biografía del autor/a

Guadalupe Lydia Limón Millanes, Médico General/Coordinación Estatal la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Emergencias del Estado de Sonora en los Servicios de Salud de Sonora

Médico General/Coordinación Estatal la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Emergencias del Estado de Sonora en los Servicios de Salud de Sonora

Gloria Guadalupe Morales Figueroa, Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Edgar Adolfo Rascón Castelo, Laboratorio Estatal de Salud Pública. Laboratorio Molecular

Laboratorio Estatal de Salud Pública. Laboratorio Molecular

Marco Antonio López Mata, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora, Campus Cajeme

Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora, Campus Cajeme

Luis Quihui Cota, Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Citas

Murillo Zavala AM, Ch Rivero Z, Bracho Mora A. Parasitosis intestinal y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del Cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. Enero-junio 2020; 48 (1): p.1-8. Disponible en: https://doi.org/10.5281/ zenodo.3754787.

Zárate-Bahena AI, Ríos Oliveros LA, Villalobos Aguayo P. Las parasitosis intestinales asociadas a la pobreza, afectan la calidad de vida y aprendizaje de niños de edad escolar. Universidad Autónoma de Guerrero.2016: p. 1-15. Disponible en: http://ru.iiec. unam.mx/3384/1/238-Zarate-Rios-Villalobos.pdf

Rodríguez-Sáenz AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de SoracáBoyacá. Univ y Salud [Internet]. 2015;17(1):112-20. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ usalud/article/view/240.

Lucero-Garzón TA, Álvarez-Motta LA, ChicueLopez JF, López-Zapata D, Mendoza-Bergaño CA. Parasitosis Intestinal y Factores de Riesgo en niños de los Asentamientos Subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2015;33(2):171-80. Disponible en: https://revistas.udea. edu.co/index.php/fnsp/article/view/19173

Díaz V, Funes P, Echagüe G, Sosa L, Ruíz I, Zenteno J, et al. Estado nutricional-hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Memorias del Instituto de Investigación en Ciencia de la Salud, vol.16. 2018;: p. 26-32.

Lugo Flores CM, López Villalobos J, Morales Figueroa GG, Esperanza Romero J, Ponce Martínez AJ, López Sañudo MG, Quihui Cota L. Prevalencia de Cryptosporidium Parvum en Escolares de Sonora, México. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud Biotecnia. 2014. Disponible en: https://biotecnia.unison. mx/index.php/biotecnia/article/view/24

Díaz GA, Ortega XF, Valderrain MC, Urías DM, Mendivil ER. Determinación de enfermedades parasitarias en población infantil de primer a cuarto grado de educación primaria en un Ejido del Sur de Sonora. p. 44-7 Disponible en: EPISTEMUS,ISSN: 2007-4530. 2014; 07

Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Educación y Cultura. Dirección de Estadística del municipio de Hermosillo, link: http://planeacion.sec.gob. mx/upeo/estadisticascifras20212022.phpTarqui Terrones K,

Ramírez Carranza G, Beltrán Fabián M. Evaluación de métodos de concentración y purificación de Giardia spp. a partir de muestras coprológicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):275-80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4151

OPS. Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020.Tabla 6; p. 7. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52295

Cepeda-E MH, Gaeta-R AG, Delgado-G RA. Técnicas de diagnóstico de cryptosporidium spp. en bovinos, BM editores, 2021. Disponible en: https://bmeditores. mx/ganaderia/tecnicas-de-diagnostico-de-cryptosporidiumspp-en-bovinos/#:~:text=La%20Criptosporidiosis%20se%20 diagnostica%20al,Chac%C3%ADn%2DBonilla%2C%20 1995).

Rodríguez R, Salazar M, Lino I, Coronado L. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 6 a 14 años y su relación con eosinófilos en una escuela rural del Estado de Queretaro. Medicina y ciencia de la salud. 2017;(1-6).

FAO, OMS. Ranking basado en múltiples criterios para la gestión de riesgos trasmitidos por alimentos. Informe de la Reunión Conjunta de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud, Roma 2018. p 171-175. ISSN 1813-5323

Álvarez Sosa YA, Brizuela Yartiza V, Salablanca Robledo HD. Comportamiento de la parasitosis intestinal en niños menores de 15 años que habitan en el área urbana del Municipio de Ocatán, Departamento de Nueva Segovia en el año 2015. Disponible en; http://repositorio.unan.edu.ni/2412/

González B, Michelli E, Guilarte DV, Rodolfo H, Mora L. Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado de Sucre, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2014; 34-2(97-102).

Gobierno de México. Tercera Semana Nacional de Salud. Acciones preventivas de Vacunación en niños y niñas, 2015.

Gutiérrez-Jiménez Javier, Luna-Cázares Lorena M., Martínez-de la Cruz Liliana, Aquino-López José A. De, Sandoval-Gómez David, León-Ortiz Alejandra T. et al . Children from a rural region in The Chiapas Highlands, Mexico, show an increased risk of stunting and intestinal parasitoses when compared with urban children. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2019 Feb [citado 2023 Jul 29] ; 76( 1 ): 18-26. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462019000100018&lng=es. https://doi.org/10.24875/ bmhim.18000069.

Acosta R, Bocanegra A, Puente H, Rivera G. Aspectos clínicos y sociodemográficos asociados a la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Bioquimia, 32. 2007;: p. 10-29.

Barra M, Bustos L, Ossa X. Desigualdad en la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una escuela urbana y dos rurales de la comuna de Puerto Montt, Chile. Revista Médica de Chile. 2016; 144(886-893).

ONU. Hábitat por un mejor futuro urbano. La migración es básicamente una cuestión urbana.2019. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/lamigracion-es-basicamente-una-cuestion-urbana

Wilson-Jann H; Cabral-Castro M; Barreto-Costa J; Miranda-Barros A; Peralta M; Saramago-Peralta R; Prevalencia de criptosporidiosis humana en las Américas: revisión sistemática y metanálisis; Revista del Instituto de Medicina Tropical de S. Paulo 64 ;2022; https://doi.org/10.1590/S1678-9946202264070

Abdelsamad Mohamed Y. Epidemiological investigations on the public health significance of Cryptosporidium parasites in livestock and people in the Ismailia Canal Zone of Egypt. Freien Universitat Berlin. 2014;(89-96).

Valle E, Chinchilla L, Pinel G, Pinto G, Martínez A, Dubón A, et al. Incidencia de parasitosis intestinal en escolares que residen en los bordos de San Pedro Sula, Cortés, Honduras. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2020; 40(47-54).

Arvayo G. Prevalencia de Cryptosporidium parvum y otros parásitos intestinales y asociación a factores de riesgo en escolares rurales y suburbanos del municipio de Hermosillo, Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Tesis para maestría. 2016;(1-61).

Descargas

Publicado

2024-03-26

Cómo citar

1.
Limón Millanes GL, Morales Figueroa GG, Rascón Castelo EA, López Mata MA, Quihui Cota L. Prevalencia parasitaria intestinal en escolares de localidades rurales, urbanas y suburbanas del municipio de Hermosillo, Sonora, México. RCCM [Internet]. 26 de marzo de 2024 [citado 6 de octubre de 2024];26(2):22-8. Disponible en: http://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/53