https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/issue/feedRevista Cientifica Ciencia Medica2022-09-19T01:26:42-04:00Nelson Franco Condori Sallucorevcienciamedica.com.bo@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista Científica <strong>Ciencia Médica</strong>, es el órgano de difusión oficial de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la <a href="https://www.umss.edu.bo/facultad-de-medicina/"><strong>Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean" </strong></a>de la <a href="https://www.umss.edu.bo/"><strong>Universidad Mayor de San Simón</strong></a>.</p> <p>Indexada en <strong>SCIELO, HINARI, EBSCO, BASE, REDALYC, LILACS (OPS/OMS), LATINDEX CATALOGO 2.0, DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR Y ROAD.</strong></p> <p><strong>ISSN (online):</strong> 2220-2234 | <strong>ISSN (impreso):</strong> 1817-7433 | <strong>Formato:</strong> en línea</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> semestral , Enero-Junio, Julio-Diciembre | <strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego | </p> <p>No se cobra a los autores por el procesamiento de artículos <strong>(APC)</strong>, ni tampoco por el envío de manuscritos a la revista <strong>(Submission Charges). </strong>Esta revista ofrece su contenido en <strong>Acceso Abierto Diamante.</strong></p> <p><strong>Adheridos a la <a href="https://www.equator-network.org/">RED EQUATOR</a> Network </strong>buscamos informes transparentes y precisos de estudios de investigación en salud para mejorar el valor y la confiabilidad de la literatura de investigación médica presentada por la revista. <strong>Solicitamos obligatoriamente revisar las checklist </strong>de <strong>CONSORT</strong> (Ensayos clinicos), <strong>STROBE</strong> (Estudios observacionales), <strong>PRISMA</strong> (Revisiones sistematicas), <strong>SRQR</strong>(Investigaciones cualitativas), <strong>CARE</strong> (reportes de casos) antes de enviarnos sus informes de investigacion en formato publicación.</p> <p><a href="https://www.equator-network.org/"><img src="https://www.equator-network.org/wp-content/themes/equator/images/equator_logo.png" /></a></p> <p>Adheridos a <strong><a href="https://publicationethics.org/about/our-organisation">COPE</a> </strong>(Committee on Publication Ethics ) pedimos a los autores que deseen publicar con nosotros , revisar la misma. <strong>Siendo la etica en publicaciones cientificas un aspecto de enorme repercusion en la ciencia<a href="https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/etics_rules"> (ver nuestras normas eticas).</a></strong></p> <p><a href="https://publicationethics.org/resources/elearning/introducci%C3%B3n-la-%C3%A9tica-de-la-publicaci%C3%B3n"><strong><img src="https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSmLxI43yHcMwpuH2PY7KxLCGramS_Hxcrp5w&usqp=CAU" alt="Ética: principios de transparencia y buenas prácticas editoriales" /></strong></a></p> <p>Adheridos a <a href="https://orcid.org/">ORCID ID</a> pedimos <strong>obligatoriamente</strong> a los autores que deseen publicar con nosotros , enviarnos su ORCID ID en la <strong>declaracion de autoria</strong> <a href="https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/Instrucciones_Autores">(Ver Instrucciones para autores para mas detalles).</a></p> <p><a href="https://orcid.org/"><img id="home-logo" role="link" src="https://orcid.org/assets/vectors/orcid.logo.svg" alt="orcid logo" aria-label="Home" /></a></p> <p> </p>https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/461Nuevas estrategias en la revisión por pares (post publicación)2022-09-18T22:50:41-04:00Nelson Franco Condori Salluconelson.comdori798@gmail.comMariela Ascuynelson.comdori798@gmail.com<p>La revisión por pares se ha convertido en un proceso fundamental en la publicación de las revistas científicas, que consiste en la valoración de forma independiente, subjetiva y crítica de un trabajo científico que se envía a una revista para su publicación.El par revisor es una persona competente que valora el trabajo con un puntaje y usa métodos de revisión estandarizados. Por tanto la revisión puede garantizar que los materiales publicados sean válidos y confiables, tanto como sea posible</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/462Relación entre los niveles basales de fructosamina y glucosa en adultos mayores2022-09-18T23:32:31-04:00Rosario A. Hidalgo Filipovich rhidalgofilipovich@gmail.comMaría Alejandra Coloccinirhidalgofilipovich@gmail.comMaría Julia Iriarte Sánchez Iriarte Sánchezrhidalgofilipovich@gmail.comMónica Carola Uriona Trigorhidalgofilipovich@gmail.comJans Velarde Negreterhidalgofilipovich@gmail.com<p>Introducción: Los cambios fisiológicos a los que están expuestos los adultos mayores, son muchas veces factores negativos en su calidad de vida, sobre todo en aquellos que se encuentran en residencias geriátricas, existen parámetros como la glicemia y hemoglobina glucosilada que podrían ser útiles en el control metabólico. Objetivo: Relacionar los niveles basales de Fructosamina y Glucosa en adultos mayores institucionalizados en residencias geriátricas del municipio de Tiquipaya, septiembre 2019. Metodología: Estudio no experimental, observacional, prospectivo, transversal, con enfoque de análisis positivista cuantitativo, con un universo de 97 adultos mayores de 65 años, con una muestra de 79 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, con un 4,77% de error máximo aceptable. Resultados: El 71% (n=56) de los pacientes fueron mujeres. Los ancianos predominaron como grupo etario. Se evidenció que no hay una buena concordancia entre los niveles basales de Glicemia y Fructosamina, mediante el cálculo estadístico del índice de Kappa que fue de 0,023; Test de Wilcoxon 0.081; Test correlación Pearson r= 0.281. Los niveles basales de Fructosamina tienen una sensibilidad y especificidad altas del 82,14% (L.I. 62,42% - L.S. 93,23%) y 56.92% (L.I. 47,95% - L.S. 65,48%), respectivamente. Conclusiones: No existe relación entre los niveles basales de Glucosa y la Fructosamina puesto que son parámetros de evaluación metabólica en diferente tiempo y una no remplaza la otra, por lo tanto, se debería implementar adicionalmente a la Glucosa la determinación de la Fructosamina para monitorizar a los pacientes adultos a mediano plazo.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/463Análisis de la correlación del trastorno obsesivo-compulsivo con la ansiedad de estudiantes universitarios de medicina2022-09-18T23:45:16-04:00Anthon Daniel Torres Romeroni@gmail.comPatricia Lorena Martínez Lópeznicoayala131292@gmail.comCarolina Anabella Soria Grossonicoayala131292@gmail.comJosé Nicolás Ayala Servínnicoayala131292@gmail.com<p>Introducción: Introducción: En América Latina y el Caribe, tanto los trastornos de ansiedad como el Trastorno ObsesivoCompulsivo (TOC) se ocupan como algunos de los trastornos mentales más comunes. En Paraguay se ha estudiado a ambos trastornos de manera individual, más no así en correlación. Objetivo: Determinar la correlación de las dimensiones del trastorno obsesivo-compulsivo con los factores de ansiedad de estudiantes universitarios de medicina de la Universidad Nacional de Asunción en el año 2019. Material y Método: Estudio cuantitativo, diseño correlacional -descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia en cadena, desde abril hasta mayo del 2019, en la Facultad de Ciencias Médicas (sede Sajonia). Universo conformado por N=450 estudiantes y muestra necesaria de n=201. Se aplicó el Inventario Obsesivo Compulsivo -Revisado (OCI-R) y el Inventario De Ansiedad Estado -Rasgo (STAIC). Resultados: Se analizaron 208 encuestas,. donde se pudo determinar una Edad media de 20,875±1,76 años;. Lla mayoría de los encuestados corresponden al sexo femenino. Se encontró una correlación (r=0,431) significativa (p<0,05) entre el TOC y ansiedad de estudiantes de medicina. Conclusión: En la presente investigación se determinó una correlación positiva para las dimensiones del trastorno obsesivo-compulsivo y los factores de la ansiedad; se indica que el aumento cuantitativo en el puntaje de dichas dimensiones se acompaña con un aumento en los factores de la ansiedad.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/464Satisfacción del usuario externo en un hospital peruano durante la pandemia por covid-192022-09-18T23:54:49-04:00Richard Jeremy Febres-Ramosdexvilser7@gmail.comSergio Armando Dextre-Vilchezdexvilser7@gmail.comMiguel Raúl Mercado-Reydexvilser7@gmail.com<p>Introducción: La pandemia por la COVID-19 provocó desafíos abrumadores en la prestación de servicios de atención médica a nivel mundial de diversas maneras. Por lo que la calidad de la atención durante la pandemia podría haberse visto afectada. Objetivo: Determinar la satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención en el Hospital de Pampas (Huancavelica, Perú) en el contexto de pandemia durante enero a marzo de 2021. Materiales y métodos: Estudio de diseño del tipo pretest-postest de un solo grupo. La muestra estudiada fue de 114 usuarios del Hospital de Pampas en el contexto de pandemia por COVID-19. Para valorar la satisfacción se utilizó el cuestionario SERVQUAL, conformado por 22 preguntas de expectativas, entregadas al usuario minutos antes de su ingreso a consulta y 22 preguntas de percepciones, evaluadas luego de que el paciente fuera atendido. Resultados: El mayor número de pacientes fue del género femenino (66,67%), el rango etario que predominó fue de 30 a 59 años (53,51%), la mayoría (92,98%) cuenta con Seguro Integral de Salud y el tipo de usuario más frecuente son continuadores (76,32%). Se obtuvo una satisfacción global de 56,20% que dependen básicamente de las dimensiones de la calidad: seguridad (60,75%), empatía (61,58%) y aspectos tangibles (63,38%). Conclusión: El porcentaje de satisfacción de la calidad del usuario externo fue de 56,20%. Se debe seguir mejorando en las dimensiones con buena satisfacción e implementar estrategias para los niveles de insatisfacción.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/465Medication, nocturnal dipping profile and hypertensive emergency2022-09-19T00:08:09-04:00Vamsi Varahabhatlavamsivarahabhatla@gmail.comJuraj Jugvamsivarahabhatla@gmail.comIngrid Prkačinvamsivarahabhatla@gmail.comMartina Lovrić Benčićvamsivarahabhatla@gmail.com<p>Methods: A total of 233 patients (108 male, 125 female), 184 had hypertensive urgency/ 53 emergency (54.44% /50.95% in women) at the Emergency department during 11 months. Patients were divided in five age groups as decades starting from the age of 40 (mean 65.85 years) and a total ten groups depending on which type of hypertensive medication they were using (ACEi, ARB, BB, CCB, diuretics, moxonidine, and their combinations). Results: By using antihypertensive monotherapy percentage of hypertensive emergencies were 100.00%, 50.00%, 41.66%, 33.33%, 21.05%. Using ACEi + CCB + diuretic significantly decreased the number of emergencies to 0%, 18.47%, 21.05%, 25.00%, 33.33%; but adding beta blocker additionally diminished the risk. Overall 53 patients had no medication (22.75%) and 68 of 233 patients were smokers (29.18%, 63.23% male) of which 36 patients had hypertensive emergency (52.94% of smokers). The biggest number of non-dippers was found in patients who took ARBs, diuretics and/or CCB but the smallest number was shown in patients who took ACEi in combination with moxonidine (-20.07%). 22.02% of smokers were non-dippers (-54.67% nonsmokers). Odds ratio for getting hypertensive emergency in case patient had a non-dipper profile was 4.18 (CI 1.02 – 18.89, p < 0.05). Patients taking different medication (or none) did not have increased chance for hypertensive emergency development (OR 1.21, p = NS). </p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/466Medicación, perfil de inmersión nocturna y emergencia hipertensiva2022-09-19T00:16:42-04:00Vamsi Varahabhatlavamsivarahabhatla@gmail.comJuraj Jugvamsivarahabhatla@gmail.comIngrid Prkačinvamsivarahabhatla@gmail.comMartina Lovrić Benčićvamsivarahabhatla@gmail.com<p>Métodos: Un total de 233 pacientes (108 hombres, 125 mujeres), 184 tenían urgencia hipertensiva/ 53 emergencia (54,44% /50,95% en mujeres) en el servicio de Urgencias durante 11 meses. Los pacientes fueron divididos en cinco grupos de edad según décadas a partir de los 40 años (media de 65,85 años) y un total de diez grupos según el tipo de medicación hipertensiva que utilizaban (IECA, ARA, BB, BCC, diuréticos, moxonidina y sus combinaciones). Resultados: Utilizando monoterapia antihipertensiva el porcentaje de urgencias hipertensivas fue del 100,00%, 50,00%, 41,66%, 33,33%, 21,05%. El uso de IECA + BCC + diuréticos disminuyó significativamente el número de urgencias al 0%, 18,47%, 21,05%, 25,00%, 33,33%; pero la adición de betabloqueantes disminuyó el riesgo. En general, 53 pacientes no tenían medicación (22,75%) y 68 de 233 pacientes eran fumadores (29,18%, 63,23% hombres), de los cuales 36 pacientes tuvieron una urgencia hipertensiva (52,94% de los fumadores). El mayor número de hipertensos no inmersivos se encontró en los pacientes que tomaban ARA, diuréticos y/o BCC, pero el menor número se mostró en los pacientes que tomaban IECA en combinación con moxonidina (-20,07%). El 22,02% de los fumadores no eran hipertensos inmersivos (-54,67% de los no fumadores). El odds ratio para obtener una emergencia hipertensiva en caso de que el paciente tuviera un perfil no inmersivo fue de 4,18 (IC 1,02 - 18,89, p < 0,05). Los pacientes que tomaban una medicación diferente (o ninguna) no tenían mayor probabilidad de desarrollar una emergencia hipertensiva (OR 1,21, p = NS). </p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/467Mucopolisacaridosis III. Revisión bibliográfica2022-09-19T00:23:55-04:00Zenia Claros Cocazeniaclaros@gmail.com<p>Mucopolisacaridosis de tipo III es una enfermedad rara, con una incidencia de 1 en 70 000 nacidos vivos, es la más frecuente dentro del grupo de Mucopolisacaridosis y se produce por un defecto en la vía del metabolismo del heparan sulfato. Se caracteriza por afectar a mayor profundidad el sistema nervioso central, el paciente tiene un desarrollo normal hasta aproximadamente los 1 a 3 años de edad y posteriormente empieza con deterioro progresivo, cursa con retraso del desarrollo, alteración del comportamiento y trastorno del sueño agregándose déficit motor y cuadros infecciosos, culminando en un estado de postración. La esperanza de vida oscila entre los 20 a 30 años, aunque depende del fenotipo y la principal causa de muerte fue la neumonía. El diagnóstico definitivo se consigue mediante pruebas genómicas y ensayo enzimático. No cuenta con tratamiento curativo, únicamente con paliación y soporte ante las complicaciones que va desarrollando</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/468Foeniculum vulgare (hinojo): alternativa terapéutica femenina2022-09-19T00:32:04-04:00Maria Paula Bedoya Castillopaulabedoya00@gmail.comCésar Braulio Cisneros Hilariopaulabedoya00@gmail.comBetsy Alexandra Lazaro Huamánpaulabedoya00@gmail.comKatia Elizabeth Mendoza Chávezpaulabedoya00@gmail.comEvelin Juline Cisneros Hilariopaulabedoya00@gmail.com<p>Introducción: El Foeniculum vulgare es una planta medicinal de gran importancia por sus propiedades y valor nutricional. Los extractos del hinojo poseen propiedades terapéuticas ante cambios endocrinos, perturbaciones psicológicas, malestares y sintomatología presente en el ciclo vital de la mujer. Objetivos: analizar información sobre las diferentes propiedades y efectos terapéuticos del F. vulgare en las distintas etapas del ciclo vital de la mujer. Metodología: Se realizó una búsqueda crítica y analítica del tema por medio de lenguaje controlado recopilado del MeSH y DeCs en metabuscadores científicos. Resultados: El desarrollo de esta revisión fue viable debido a la variedad de literatura, estudios y ensayos clínicos internacionales de libre acceso de información relevante al tema. Conclusión: Esta planta puede ser empleada como tratamiento, prevención y como fuente de nutrientes; y sus extractos tienen un efecto importante en el ciclo vital de la mujer dependiendo se encuentre en menstruación, menopausia o postmenopausia.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/469Sarcoma de ewing extraesquelético en cavidad nasal y senos paranasales, reporte de caso2022-09-19T00:43:51-04:00Geovanna Michele Moya-Díazgeovannammd21@gmail.comMartha Leticia Álvarez-Díazgeovannammd21@gmail.comElena María Olay-Díaz Del Vallegeovannammd21@gmail.comFrancisco Antonio Guevara-Madridgeovannammd21@gmail.com<p>El sarcoma de ewing es un tumor maligno de rápido crecimiento, con prevalencia de 1-5 casos por cada 1.000.000 habitantes, su forma extraesquelética en la cavidad sinonasal o senos paranasales es inusual. Objetivo: describir la localización atípica de esta neoplasia y la importancia de lograr un diagnóstico oportuno. Paciente femenina, con una masa en la cavidad nasal derecha de dos meses de evolución, cefalea y epistaxis. Con asimetría en región orbitaria derecha y deformidad del tabique nasal, senos paranasales con sintomas de obstrucción. La tomografía reveló una masa que invade senos paranasales. La biopsia mostró un sarcoma de Ewing. Se confirmó con CD99. La paciente recibió quimioterapia y plan de resección quirúrgica, pero falleció. El diagnóstico y tratamiento oportuno del sarcoma de ewing en cavidad sinonasal debe apoyarse con examenes tomográficos, histopatológicos, inmunohistoquímicos y de ser posible citogenéticos</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/470Lupus eritematoso cutáneo subagudo psoriasiforme. Reporte de caso2022-09-19T00:53:10-04:00Beymar Arturo Inchauste Callaurasilvana.ayala.bacinello@gmail.comSilvana Ayala Bacinellosilvana.ayala.bacinello@gmail.comBrayan Gustavo Michel Quispesilvana.ayala.bacinello@gmail.com<p>El Lupus eritematoso sistemico (LES) subagudo representa el 10% del total de los casos y en su variedad psoriasiforme resulta poco frecuente. Presentamos el caso de una paciente femenina de 22 años con el diagnóstico previo de LES y nefropatía lúpica hace 2 años, que refiere cuadro clínico de +/- aproximadamente 2 meses de evolución posterior a la suspensión de micofenolato de mofetilo. Ccuadro caracterizado por la aparición progresiva de lesiones dérmicas discoides, costrosas y descamativas que comprometen aproximadamente el 80% de la superficie corporal acompañado de orina espumosa. Examen físico: lesiones corporales respetando palmas y plantas, dolorosas a la digitopresión. Llenado capilar > a 2 segundos. Laboratorios: leucocitos 5930 y Granulocitos 90%. Examen general de orina: infeccioso. Se trata de LES cutáneo subagudo psoriasiforme. El tratamiento fue antibiótico, inmunosupresor y antihipertensivo. Se otorgó el Aalta hospitalaria con micofenolato y ciprofloxacino.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/471Nefroureterectomía radical lumboscópica con rodete vesical endoscópico, en cáncer urotelial de tracto urinario superior2022-09-19T01:03:19-04:00Vladimir E. Vargas-Rochavladimir.vargas.r@gmail.comPatricia Segales-Rojasvladimir.vargas.r@gmail.comBrian Erland Vargas Rochavladimir.vargas.r@gmail.com<p>Los carcinomas uroteliales son el 4to tumor más común. Pueden ubicarse en el tracto urinario inferior (vejiga y uretra) o en el tracto urinario superior (cavidades renales, pelvis renal y uréter). Presentamos una serie de 3 casos, con cuadro de hematuria macroscópica, documentando tumores uroteliales, realizándose en estos casos un abordaje lumboscópico de riñón y una resección endoscópica del rodete vesical. Se realiza nefroureterectomía lumboscópica con resección de rodete vesical endoscópica transuretral. Los 3 pacientes fueron egresados al segundo día posquirúrgico sin complicaciones y en los tres casos el rodete vesical sin evidencia de actividad tumoral, y actualmente en vigilancia con excelente resultados oncológicos. La nefroureterectomía lumboscópica con resección endoscópica del rodete vesical es una técnica reproducible en manos experimentadas, con iguales resultados oncológicos que el abordaje abierto</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/472Infeccion por VIH y covid 19 en un paciente pediatrico: reporte de un caso2022-09-19T01:12:15-04:00Carla Patricia Escalera Muñoz201704190@est.umss.eduMelvy Escobar Carrillo201704190@est.umss.eduRaul Copana Olmos MD MSC201704190@est.umss.eduMaria Elena Calderon-Lopez MD201704190@est.umss.edu<p>El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.) en etapas avanzadas confiere al portador la susceptibilidad para desarrollar infecciones oportunistas. Se sabe poco sobre el COVID-19 en pacientes con infección por el VIH, y a pesar de que la mayoría estos pacientes coinciden con los factores de riesgo de mal pronóstico cuando hay una coinfección con el COVID-19, se han informado muy pocos casos referentes al tema. En este artículo se presentamos un caso clínico de una paciente pediátrica, sin antecedentes patológicos de importancia, con diagnósticos iniciales de pénfigo y neumonía que, después de posteriores estudios pasó a diagnóstico de VIH-SIDA / COVID 19.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/473Mal de Pott: reporte de caso en la ciudad de Cochabamba2022-09-19T01:21:28-04:00Chelsy Mónica Rojo Marañónchelsyrojom444@gmail.com<p>Fisiopatología El mal de Pott o tuberculosis de columna es una enfermedad Crónica y progresiva, como menciona Arias et al “ también conocido como espondilitis tuberculosa tiene origen en un foco primario pulmonar cuya afectación a nivel óseo en especial en la columna vertebral, alcanza la columna por vía hematógena o a través de los linfáticos prevertebrales, la lesión produce una destrucción vertebral progresiva ocasionando al paciente un dolor continuo”.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medicahttps://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/474Dilemas en la donación y trasplante de órganos: un análisis de la legislación sudamericana2022-09-19T01:26:42-04:00Nicolás Ayala- Servínnicoayala131292@gmail.com<p>M iles de personas han sido diagnosticadas con una enfermedad para la que el único tratamiento es un trasplante de órgano. Esta práctica pudiera salvar la vida de niños, jóvenes, adultos o adulto mayores, según las normas legales aplicables en cada país.</p>2022-09-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Ciencia Medica